El manejo adecuado de los residuos peligrosos (RESPEL) es una responsabilidad crítica para clínicas, hospitales, laboratorios y empresas que generan desechos con potencial dañino para la salud humana y el medio ambiente. En Chile, esta gestión está regulada por normativas exigentes que buscan proteger tanto a las personas como a los ecosistemas. Pero ¿sabes realmente qué implica el manejo de RESPEL y cómo funciona el retiro de residuos clínicos y hospitalarios?
Se consideran residuos peligrosos aquellos que presentan características como toxicidad, inflamabilidad, reactividad, corrosividad o infectividad. Esto incluye materiales contaminados con fluidos biológicos, sustancias químicas peligrosas, restos anatómicos, productos farmacéuticos vencidos, elementos cortopunzantes, entre otros.
En el caso del ámbito clínico y hospitalario, el volumen y riesgo de estos residuos es mayor. Por eso, el retiro de residuos hospitalarios debe realizarse siguiendo protocolos estrictos y con el respaldo de empresas certificadas.
En Chile, el manejo de RESPEL está normado por el Decreto Supremo N° 148 del Ministerio de Salud, que regula la identificación, almacenamiento, transporte y disposición final de estos desechos. Puedes consultar la normativa completa aquí:
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=219618
Una mala gestión de los residuos peligrosos puede causar brotes infecciosos, contaminación de suelos y aguas, daños en instalaciones y sanciones legales. Por eso, trabajar con una empresa autorizada para el retiro de residuos peligrosos garantiza seguridad, cumplimiento normativo y eficiencia.
En centros de salud, los residuos clínicos deben ser segregados correctamente desde su origen, almacenados en contenedores resistentes, etiquetados con el símbolo de riesgo biológico y retirados en plazos definidos. Además, todo este proceso debe estar registrado en el sistema oficial SIDREP.
Conoce el sistema SIDREP aquí: https://respel.mma.gob.cl
El proceso correcto de gestión de RESPEL incluye cinco etapas fundamentales:
Identificación y clasificación del tipo de residuo según su peligrosidad.
Almacenamiento temporal en áreas seguras, con contenedores adecuados.
Etiquetado y registro conforme a la normativa vigente.
Transporte autorizado mediante vehículos con certificación sanitaria.
Disposición final o tratamiento en plantas especializadas.
Las empresas responsables deben contar con resolución sanitaria vigente, trazabilidad de los residuos y personal capacitado en normas de bioseguridad.
El retiro de residuos clínicos es uno de los servicios más delicados y especializados. Aquí se manipulan elementos como jeringas, guantes contaminados, gasas, soluciones inyectables vencidas o restos quirúrgicos. Por su alto riesgo, estos deben tratarse como residuos peligrosos y seguir una cadena de manejo certificada.
En Retmedical ofrecemos un servicio integral de retiro de residuos hospitalarios en la Región Metropolitana, con cumplimiento estricto de la normativa DS N° 148, declaración en SIDREP y soporte técnico permanente.
Muchas veces las pequeñas clínicas, laboratorios y empresas desconocen si su proveedor de retiro de residuos está efectivamente autorizado. Puedes verificar esta información en la Superintendencia del Medio Ambiente:
https://www.sma.gob.cl
En Retmedical te ayudamos a cumplir con toda la normativa para el manejo de RESPEL, hasta el retiro de residuos peligrosos
Contáctanos hoy mismo y descubre cómo mejorar la seguridad ambiental y sanitaria de tu organización